miércoles, 15 de febrero de 2017

Castellano, un idioma influenciado por los gitanos


El romaní es el idioma universal de los gitanos. Un gitano de Rumanía y uno de Colombia que hablasen el idioma se entenderían a la perfección. El romaní ha sido tradicionalmente un idioma de transmisión oral y no fue hasta hace unas décadas cuando se comenzó a estudiar y a escribirse tal idioma. Por esa razón han surgido distintas variaciones dependiendo del país del que estemos hablando. El ejemplo que a nosotros nos atañe es el caló, variación del romaní hablado sobre todo en España pero también en Portugal y el sur de Francia.

Podríamos considerar el caló como un romaní influenciado por el castellano. Algunos ejemplos de esta influencia podrían ser la conjugación de los verbos, el procedimiento para formar el masculino o el procedimiento para formar los plurales entre otros. Pero no solo el romaní ha bebido del castellano sino que también ha ocurrido a la inversa. Aquí os dejo algunos ejemplos de palabras en castellano que están influenciadas o están cogidas directamente del caló:


Andoba---Según la RAE: 1.- Persona cualquiera que no se nombra, proviene de la palabra en caló andobá que quiere decir “tal”.

Biruji--- Según la RAE: 1.- Viento muy frio, proviene de la palabra en caló biruji que quiere decir “frío”, cabe recalcar el hecho de que el adjetivo birují en caló es femenino y no masculino, pues en caló el femenino se forma con la partícula -i.

Caló--- Según la RAE: 1.- Adjetivo, perteneciente o relativo al caló 2.- Sustantivo, variedad del romaní que se habla en España, Portugal y Francia. Proviene de la palabra en caló caló que quiere decir “negro.”

Camelar--- Según la RAE: 1.- Galantear (II Cortejar) 2.- Seducir, engañar adulando 3.- Amar, querer, desear. Proviene de la palabra en caló camelar que quiere decir “querer o amar.”

Chachi, chanchi--- Según la RAE: 1.- adjetivo, estupendo, muy bueno. Proviene de la palabra en caló chachipen que quiere decir “verdad o realidad”

Chaval, chavea--- según la RAE: 1.- niño o joven. Proviene de la palabra en caló chavó que quiere decir “niño” .Aunque para ser más exactos provienen de los vocativos masculinos, chavé/chavalé plural y chavaia singular respectivamente.

Chipé--- según la RAE: 1.- Verdad, bondad 2.-"de Chipe" Loc. Adj. Coloq. Extraordinario. Proviene de la palabra en caló chachipén  que quiere decir “verdad o realidad.”

Chorar--- Según la RAE: 1.- Hurtar o robar algo. Proviene de la palabra en caló chorar que quiere decir “robar”

Chorizo—Si tomamos la definición de chorizo como ratero o ladronzuelo en el Diccionario de la RAE nos dice que proviene de chori. Cuando vamos a la palabra chori nos dice que proviene de la palabra en caló chori, que en este mismo diccionario pone que quiere decir ladrón aunque se usa más como “navaja” y para decir ladrón se utilizan las palabras chor o chororó.

Gachó, Gachí--- Según la RAE Hombre, especialmente el amante de una mujer y, en el caso del femenino, mujer o muchacha. Proviene de la palabra en caló gachó, gachí que es uno de los varios términos existentes para referirse a aquel que no es gitano. En el ámbito más coloquial, del castellano, se suele pronunciar gacho/i más que gachó/í

Ful--- Según la RAE: falso, fallido. Proviene de la palabra en caló ful que quiere decir “mierda”.

Naja2--- “salir de naja” según la RAE salir precipitadamente. Proviene del verbo en caló najar que significa “ir”

Mangar3àsegún la RAE: 1. tr. coloq. Pedir, mendigar. 2. tr. coloq. Hurtar, robar. Proviene de la palabra en caló mangar que quiere decir “mendigar”

Payo--- según la RAE:
Del n. p. Payo 'Pelayo'.
1. adj. aldeano. Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. Ignorante y rudo. Apl. a pers., u. t. c. s.
3. adj. Entre gitanos, que no pertenece al pueblo gitano. Apl. a pers., u. t. c. s.

Sobre este término hay que aclarar varias cosas, primeramente decir que aunque la RAE no haga referencia al origen caló de esta palabra, en el significado número 3 lo tiene. Pero sobretodo hay que aclarar que entre los gitanos no se utiliza como peyorativo para designar a alguien que es ignorante como pone en el significado número 2, simplemente se utiliza para designar a todo aquel que no es gitano. Es cierto que los gitanos tienen muchos términos para referirse a los “no-gitanos” pero payo solo se utiliza en el caló y no en el romaní, es decir, un gitano español que hablase con un gitano rumano y le dijese la palabra payo no sería comprendido, cosa que no pasaría si utilizase la palabra gazjé (gachó) o lacró entre otras.  A este menester han surgido varias teorías sobre el origen de la palabra payo en caló. Algunas dicen que proviene del nombre Pelayo, pero no tendría mucho sentido ya que en el momento de la llegada de los gitanos a España ese nombre ya era minoritario, otra teoría; con la que estoy más de acuerdo, dice que al entrar los gitanos a España por el pirineo catalán lo primero con lo que se encontraron fue con las aldeas de esa zona donde a los labradores se les designaba, y se les designa, como payeses. Sin embargo en algunas páginas de corte racista y romofobo (rechazo o miedo hacia el pueblo gitano, roma- fobia, la palabra roma se usa para designar a los gitanos “pueblo rom, pueblo roma etc...”) he podido leer afirmaciones de que la palabra payo proviene de payaso y los gitanos la utilizan como término despectivo, cosa que no es verdadera no como pasa con el término gitano en castellano pues la RAE lo define como trapacero, pero eso es harina de otro costal…

Pinrel--- Según la RAE: 1. m. jerg. Pie (‖ extremidad inferior del cuerpo humano). Proviene de la palabra en caló pinré/pinró que en castellano quiere decir pie.


Palabras que se usan de forma coloquial pero no están recogidas en el Diccionario de la RAE:

Jambo/jamba--- Se utiliza como sinónimo de tío/a pero no como parentesco si no de la forma coloquial que se usa esta palabra como por ejemplo para nombrar a alguien de quien desconocemos su nombre o no queremos decirlo o para designar a un amigo o compañero. Proviene de la palabra en caló jamba que quiere decir “payo” es decir, designa a todo aquel que no es gitano.

Majarias--- expresión coloquial para mostrar sorpresa. Proviene de la palabra en caló majarí  que quiere decir virgen, por lo tanto la expresión majarias vendría a significar vírgenes, equiparable a “¡Dios mío!” o “¡Virgen santa!”. Decir que los gitanos también utilizan la palabra majarí en plural, es decir, majarís, como expresión de sorpresa.

Queli--- Quiere decir casa. Proviene de la palabra en calo quer que quiere decir casa.
Como curiosidad decir que en Zaragoza existió una de las famosas escuelas puente que se llamaba La Quer Majarí Calí, es decir, la casa de la virgen gitana.

Para terminar con esta publicación decir que el caló es un idioma del que se ha perdido una gran parte por distintas razones de las cuales, probablemente,  hable en otro post. Por eso mismo y por ser de tradición oral, el significado y/o la pronunciación cambia dependiendo de la región. Por eso mismo, si en tu región se dice de otra forma o tiene otro significado alguna de las palabras, coméntalo para que lo podamos saber todos. También decir que solo he puesto algunos de los numerosos ejemplos que existen pero también podéis comentar cualquier otro ejemplo que consideréis que es importante o curioso.


¡Sastipén thaj mestipén! (¡Salud y libertad!)

viernes, 13 de enero de 2017

Día de la Cultura Gitana







La primera mención histórica del pueblo gitano en la Península Ibérica la encontramos en el salvoconducto del Rey Alfonso V el Magnánimo, firmado en Zaragoza el 12 de enero de 1425, otorgado a D. Juan de Egipto el menor, responsable del primer grupo de gitanos que llegó a la Península:

 “[…] a todos y cada uno de sus nobles, amados, y fieles nuestros y sendos gobernadores, justicias, subengueros, alcaldes, teniente de alcalde y otros cualesquiera oficiales y súbditos […] como nuestro amado y devoto Don Juan de Egipto menor, que con nuestro permiso ir a diversas partes, entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido […] y los que con el irán y acompañarán […] sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad […] y dando pasaje seguro y siendo conducidos cuando  el mencionado Don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto […]”

Con motivo de este documento se decidió que se celebraría el Día de la Cultura Gitana en Zaragoza.
El día 12 de enero de 2017 en la casa de las culturas de Zaragoza ha tenido lugar un encuentro en el que payos y gitanos se han unido para dejar de lado las diferencias y recalcar las similitudes ya que, como se ha dicho en varias ocasiones en este encuentro, “ es más lo que nos une que lo que nos separa”

El acto fue organizado por la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con las entidades gitanas de la ciudad: Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón (FAGA), Fundación del Secretariado Gitano (FSG) y la Asociación de Promoción Gitana de Zaragoza. El objetivo de este acto es hacer un homenaje a la cultura gitana y dar a conocer la historia del pueblo gitano en Aragón, una historia poco conocida.

La jornada comenzó a las 18:00h con un taller de cestería, oficio con el cual la comunidad gitana sobrevivió durante siglos. A las 19:00h la Fundación del Secretariado Gitano presentó dos campañas que lanzaron a finales del año pasado. “El tatuaje que más duele”, campaña en la que una joven gitana se tatuó un prejuicio en directo con el objetivo de que si la campaña era compartida en distintas redes sociales más de 10 millones de veces, el prejuicio se convertiría en un mensaje positivo, la campaña tuvo un gran éxito llegando a compartirse 30 millones de veces.
 La segunda campaña se lanzó el día 28 de diciembre con motivo del Día de los Inocentes, la campaña se llama “Payo Today  News”, un informativo en el que se le da la vuelta a las noticias sobre las noticias sobre gitanos dándole un toque de humor.

Más tarde 3 “gitanos viejos” nos cuentan distintas formas de vida de los gitanos en relación con el libro de José Duart Gitano: Evoluciona o muere. Nos contaron como vivieron y algunos casos de discriminación que sufrieron, desde no poder realizar el trabajo para el cual estaban formados a una historia un tanto impactante, un joven gitano murió a causa de un cable de la red eléctrica pública que estaba en mal estado. El caso se llevó a juicio y se les pagó una indemnización, pero, al ser el fallecido de etnia gitana, solo se les pago la mitad de lo estipulado.
Para terminar se recitó una poesía de tema gitano con un acompañamiento de guitarra y, al terminar, una fantástica actuación musical mientras se repartía chocolate caliente.