miércoles, 15 de febrero de 2017

Castellano, un idioma influenciado por los gitanos


El romaní es el idioma universal de los gitanos. Un gitano de Rumanía y uno de Colombia que hablasen el idioma se entenderían a la perfección. El romaní ha sido tradicionalmente un idioma de transmisión oral y no fue hasta hace unas décadas cuando se comenzó a estudiar y a escribirse tal idioma. Por esa razón han surgido distintas variaciones dependiendo del país del que estemos hablando. El ejemplo que a nosotros nos atañe es el caló, variación del romaní hablado sobre todo en España pero también en Portugal y el sur de Francia.

Podríamos considerar el caló como un romaní influenciado por el castellano. Algunos ejemplos de esta influencia podrían ser la conjugación de los verbos, el procedimiento para formar el masculino o el procedimiento para formar los plurales entre otros. Pero no solo el romaní ha bebido del castellano sino que también ha ocurrido a la inversa. Aquí os dejo algunos ejemplos de palabras en castellano que están influenciadas o están cogidas directamente del caló:


Andoba---Según la RAE: 1.- Persona cualquiera que no se nombra, proviene de la palabra en caló andobá que quiere decir “tal”.

Biruji--- Según la RAE: 1.- Viento muy frio, proviene de la palabra en caló biruji que quiere decir “frío”, cabe recalcar el hecho de que el adjetivo birují en caló es femenino y no masculino, pues en caló el femenino se forma con la partícula -i.

Caló--- Según la RAE: 1.- Adjetivo, perteneciente o relativo al caló 2.- Sustantivo, variedad del romaní que se habla en España, Portugal y Francia. Proviene de la palabra en caló caló que quiere decir “negro.”

Camelar--- Según la RAE: 1.- Galantear (II Cortejar) 2.- Seducir, engañar adulando 3.- Amar, querer, desear. Proviene de la palabra en caló camelar que quiere decir “querer o amar.”

Chachi, chanchi--- Según la RAE: 1.- adjetivo, estupendo, muy bueno. Proviene de la palabra en caló chachipen que quiere decir “verdad o realidad”

Chaval, chavea--- según la RAE: 1.- niño o joven. Proviene de la palabra en caló chavó que quiere decir “niño” .Aunque para ser más exactos provienen de los vocativos masculinos, chavé/chavalé plural y chavaia singular respectivamente.

Chipé--- según la RAE: 1.- Verdad, bondad 2.-"de Chipe" Loc. Adj. Coloq. Extraordinario. Proviene de la palabra en caló chachipén  que quiere decir “verdad o realidad.”

Chorar--- Según la RAE: 1.- Hurtar o robar algo. Proviene de la palabra en caló chorar que quiere decir “robar”

Chorizo—Si tomamos la definición de chorizo como ratero o ladronzuelo en el Diccionario de la RAE nos dice que proviene de chori. Cuando vamos a la palabra chori nos dice que proviene de la palabra en caló chori, que en este mismo diccionario pone que quiere decir ladrón aunque se usa más como “navaja” y para decir ladrón se utilizan las palabras chor o chororó.

Gachó, Gachí--- Según la RAE Hombre, especialmente el amante de una mujer y, en el caso del femenino, mujer o muchacha. Proviene de la palabra en caló gachó, gachí que es uno de los varios términos existentes para referirse a aquel que no es gitano. En el ámbito más coloquial, del castellano, se suele pronunciar gacho/i más que gachó/í

Ful--- Según la RAE: falso, fallido. Proviene de la palabra en caló ful que quiere decir “mierda”.

Naja2--- “salir de naja” según la RAE salir precipitadamente. Proviene del verbo en caló najar que significa “ir”

Mangar3àsegún la RAE: 1. tr. coloq. Pedir, mendigar. 2. tr. coloq. Hurtar, robar. Proviene de la palabra en caló mangar que quiere decir “mendigar”

Payo--- según la RAE:
Del n. p. Payo 'Pelayo'.
1. adj. aldeano. Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. Ignorante y rudo. Apl. a pers., u. t. c. s.
3. adj. Entre gitanos, que no pertenece al pueblo gitano. Apl. a pers., u. t. c. s.

Sobre este término hay que aclarar varias cosas, primeramente decir que aunque la RAE no haga referencia al origen caló de esta palabra, en el significado número 3 lo tiene. Pero sobretodo hay que aclarar que entre los gitanos no se utiliza como peyorativo para designar a alguien que es ignorante como pone en el significado número 2, simplemente se utiliza para designar a todo aquel que no es gitano. Es cierto que los gitanos tienen muchos términos para referirse a los “no-gitanos” pero payo solo se utiliza en el caló y no en el romaní, es decir, un gitano español que hablase con un gitano rumano y le dijese la palabra payo no sería comprendido, cosa que no pasaría si utilizase la palabra gazjé (gachó) o lacró entre otras.  A este menester han surgido varias teorías sobre el origen de la palabra payo en caló. Algunas dicen que proviene del nombre Pelayo, pero no tendría mucho sentido ya que en el momento de la llegada de los gitanos a España ese nombre ya era minoritario, otra teoría; con la que estoy más de acuerdo, dice que al entrar los gitanos a España por el pirineo catalán lo primero con lo que se encontraron fue con las aldeas de esa zona donde a los labradores se les designaba, y se les designa, como payeses. Sin embargo en algunas páginas de corte racista y romofobo (rechazo o miedo hacia el pueblo gitano, roma- fobia, la palabra roma se usa para designar a los gitanos “pueblo rom, pueblo roma etc...”) he podido leer afirmaciones de que la palabra payo proviene de payaso y los gitanos la utilizan como término despectivo, cosa que no es verdadera no como pasa con el término gitano en castellano pues la RAE lo define como trapacero, pero eso es harina de otro costal…

Pinrel--- Según la RAE: 1. m. jerg. Pie (‖ extremidad inferior del cuerpo humano). Proviene de la palabra en caló pinré/pinró que en castellano quiere decir pie.


Palabras que se usan de forma coloquial pero no están recogidas en el Diccionario de la RAE:

Jambo/jamba--- Se utiliza como sinónimo de tío/a pero no como parentesco si no de la forma coloquial que se usa esta palabra como por ejemplo para nombrar a alguien de quien desconocemos su nombre o no queremos decirlo o para designar a un amigo o compañero. Proviene de la palabra en caló jamba que quiere decir “payo” es decir, designa a todo aquel que no es gitano.

Majarias--- expresión coloquial para mostrar sorpresa. Proviene de la palabra en caló majarí  que quiere decir virgen, por lo tanto la expresión majarias vendría a significar vírgenes, equiparable a “¡Dios mío!” o “¡Virgen santa!”. Decir que los gitanos también utilizan la palabra majarí en plural, es decir, majarís, como expresión de sorpresa.

Queli--- Quiere decir casa. Proviene de la palabra en calo quer que quiere decir casa.
Como curiosidad decir que en Zaragoza existió una de las famosas escuelas puente que se llamaba La Quer Majarí Calí, es decir, la casa de la virgen gitana.

Para terminar con esta publicación decir que el caló es un idioma del que se ha perdido una gran parte por distintas razones de las cuales, probablemente,  hable en otro post. Por eso mismo y por ser de tradición oral, el significado y/o la pronunciación cambia dependiendo de la región. Por eso mismo, si en tu región se dice de otra forma o tiene otro significado alguna de las palabras, coméntalo para que lo podamos saber todos. También decir que solo he puesto algunos de los numerosos ejemplos que existen pero también podéis comentar cualquier otro ejemplo que consideréis que es importante o curioso.


¡Sastipén thaj mestipén! (¡Salud y libertad!)

domingo, 12 de febrero de 2017

INTERMEDIACIÓN EN EL PUEBLO GITANO

El Instituto Aragonés de Servicios Sociales en colaboración con la entidad Aebia Tecnología y servicios S.L. comenzaron un programa llamado “Programa de Mediación para Colectivos Desfavorecidos” dentro del cual el día 6 de febrero de 2017 comenzó un curso de formación en intermediación sociocomunitaria del pueblo gitano/romaní.

Hablamos con Selene Gálvez y con Alejandro Cantín. Los dos son trabajadores sociales y mediadores y, además, se encargan de impartir este curso de formación. Selene se encarga de impartir las clases del primer módulo de aprendizaje de este curso en el que se enseñará a unos 20 alumnos de etnia gitana conocimientos básicos sobre habilidades sociales, el conflicto y la mediación. Por su parte Alejandro se encarga de supervisar las clases así como de preparar las distintas pruebas escritas y prácticas que sirven para asegurarse de que los alumnos asimilan el contenido aprendido en las clases.

En primer lugar hablamos con Alejandro.

-          Entrevistador: ¿Qué es este programa?

-          Alejandro: Este programa es un proyecto piloto que pretende profesionalizar la figura del mediador gitano pues, aunque la figura del mediador gitano existe desde hace tiempo y la intención con la que se trabaja es muy buena, se necesita de cierto grado de profesionalidad para ofrecer calidad al trabajo

-          E: ¿Con mediador gitano te refieres a que el mediador sea gitano o que sea mediador para las figuras gitanas?


-          A: Las dos cosas. De hecho es un programa piloto por eso mismo, porque se pretende que sea un trabajo que salga del pueblo para volver al pueblo, es decir, que sean las personas de etnia gitana las que se profesionalicen y puedan ofrecer sus servicios a la comunidad gitana. Es como un círculo, del pueblo para el pueblo.

-          E: ¿Cuáles son las funciones de un mediador?

-          A: Primero habría que diferenciar entre mediación propiamente dicha e intermediación. La mediación es una metodología de desjudialización de los conflictos. Pero el caso que nos ocupa es la de intermediación. La persona intermediadora es la que funciona como nexo de unión entre la comunidad y las instituciones. Cuando surge el conflicto, el cual es inherente a la vida, a veces por diferencias culturales o de otro tipo, la comunicación no es fluida y, de esa falta de comunicación o esa distorsión en la comunicación se genera o se agrava más el conflicto. En estos casos la función de la figura intermediadora es poner en sintonía a las dos partes y que el mensaje llegue nítido y transparente a la población o a la institución.


Después de esta información general sobre el proyecto hablamos con Selene para saber cómo son las clases.

-          E: ¿Cuál es tu impresión sobre las clases?

-          S: Algo que me sorprendió gratamente fue el alto nivel del grupo. Me esperaba nivel ya que, debido al enfoque del proyecto, se han buscado personas con una cierta base, ya sea teórica o práctica. Pero hay más nivel del que me esperaba lo cual es muy positivo para el trabajo que se haga después.

-          E: ¿Has impartido clases sobre el tema alguna otra vez?


-          S: Si, había dado alguna charla sobre mediación en otras ocasiones.

-          E: Entonces puedo suponer que no te resultará muy difícil, por el tema de hablar en público sobre todo.

-          S: No mucho la verdad, aunque el primer día estaba un poco nerviosa. Además tendría que añadir que me gusta dar clase.

-          E: ¿Has tenido relación otra vez con gitanos?

-          S: En mi vida laboral no. Había tenido relación en mi vida personal.

-          E: Puedo asumir que no el choque cultural no ha sido grande.

-          S: Diría que directamente no ha habido, pues he tenido mucha relación con la comunidad gitana
.
-          E: ¿Qué es lo que intentas conseguir en tus clases?


-          S: No trato tanto de enseñarles algo que no sepan ya que tienen mucho nivel, sino más bien conseguir que eso que ya saben lo tengan más ordenado y al alcance de la mano en sus distintas intervenciones.

-          E: ¿Cómo preparas las clases?

-          S: Las preparo pensando en que no vienen aquí a sacarse un título si no que vienen a adquirir conocimientos que luego tendrán que aplicar en la práctica. Entonces en lo que pienso cuando me siento a preparar una clase es en facilitarles cosas, conceptos, preguntas, casos etcétera que les sirvan a la hora de enfrentarse al trabajo que tendrán que realizar.

-          E: ¿Te resulta costoso preparar las clases?

-          S: No, porque es un tema que me gusta y, además está enfocado a la práctica. Entonces intento enfocar las clases como me hubiese gustado que me las diesen a mí.

En un momento de conversación un poco más alejado de lo que es la propia entrevista Selene me dice que ella cree que se ha perdido una gran oportunidad porque al entrar en este proyecto ella no ha cambiado su visión sobre la comunidad gitana ya que es la misma que ha visto en la calle, que dista mucho de los estereotipos y prejuicios que hay sobre esta comunidad. Por lo tanto otro tipo de profesor que quizá si tuviese ciertos prejuicios hacia los gitanos podría haber cambiado su forma de verlos, porque desde luego la gente que hay aquí no corresponde con el estereotipo de gitano. Alejandro me dice que su objetivo personal con este proyecto es motivar a los alumnos para que sean conscientes de que el cambio debe partir de ellos mismos. Si el cambio parte de ellos puede ser extensible a su ámbito personal más cercano y, con el trabajo de mediador, proyectar ese cambio a todo el “mundo gitano”. Ya que creo que es importante focalizar en el futuro, en el cambio; y creo que el cambio surge de “cosicas” como esta. Tradicionalmente los "oprimidos" son los que tienen que forzar el cambio, no pueden esperar a que les venga dado porque nunca ha sido así en la historia ni será.    

El grupo de alumnos es muy variado. Son unos 20 y entre ellos hay tanto mujeres como hombres y el rango de edad es muy amplio pues tenemos desde jóvenes de 20 años a adultos que sobrepasan los 40. Hemos tenido la oportunidad de hablar con algunos de ellos pero, en aras de la brevedad, no transcribiré las entrevistas si no que haré un pequeño resumen.

Lo primero que he podido observar es que muchos de ellos tienen gran experiencia práctica en el campo, de hecho, más de uno está llevando algún caso en la actualidad. La totalidad de las personas que he tenido el placer de entrevistar ha coincidido en la importancia de que la persona que trabaje con familias gitanas sea también de etnia gitana o, al menos que conozca muy bien su cultura.

Sastipén thaj mestipén.